Todos los conciertos del Festival Internacional de Música Antigua Usach tienen acceso gratuito, previa descarga en el sistema Portaltickets.
Artistas provenientes de Chile, España, Francia, Suiza y Cuba ofrecen conciertos gratuitos y comparten sus conocimientos en clases magistrales.
Después de tres años, FIMA vuelve a realizarse en el Teatro Aula Magna Usach, que también acoge una exposición de instrumentos históricos.
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Dirigido por Rodrigo Díaz, el elenco presenta un programa de madrigales y motetes del siglo XVI, que incluye obras de autores como Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525–1594), Carlo Gesualdo (1566–1613) y Claudio Monteverdi (1567–1643), entre otros.
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Dirigido por el clavecinista Jaime Carter, el grupo de música antigua de la Usach presenta un concierto de extensión en Concón.
Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes
Maroto 950, Concón
Entrada liberada
Dirigido por Rodrigo Díaz, el elenco presenta un programa de madrigales y motetes del siglo XVI, que incluye obras de autores como Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525–1594), Carlo Gesualdo (1566–1613) y Claudio Monteverdi (1567–1643), entre otros.
Parroquia de la Veracruz
José Victorino Lastarria 124, Santiago (Metro UC)
Entrada liberada
El tenor y gambista establecido en Francia interpreta composiciones propias y piezas de autores como Claudio Monteverdi (1567-1543) y Tobias Hume (c.1569-1645).
Club Alemán
Salvador Donoso 1337, Valparaíso
Entrada liberada
El vihuelista australiano interpreta obras de autores como Luis Milán (c.1500-c.1561) y Luis de Narváez (fl.1526-1549).
Club Alemán
Salvador Donoso 1337, Valparaíso
El vihuelista australiano interpreta obras de autores como Luis Milán (c.1500-c.1561) y Luis de Narváez (fl.1526-1549). Luego, el dúo de Rodrigo Díaz y Cristian Gutiérrez aborda ostinatos y danzas en la España barroca.
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
11:00 hrs.
Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada
García Moreno 2473, Ñuñoa (Metro Bilbao)
Acompañada por especialistas chilenos, la intérprete cubana explora el repertorio francés de los siglos XVII y XVIII. Incluye obras de autores como Monsieur de Sainte-Colombe (c.1640-c.1700), Marin Marais (1656-1728) y Antoine Forqueray (1671-1745).
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
La violinista Katharina Castillo y el guitarrista Víctor Castillo interpretan a autores barrocos italianos, como Arcangelo Corelli (1653-1713) y Alessandro Piccinini (1566-1638).
Club Alemán
Salvador Donoso 1337, Valparaíso
Entrada liberada
10:30 hrs.
Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada
García Moreno 2473, Ñuñoa (Metro Bilbao)
El tenor y gambista chileno interpreta composiciones propias y piezas de autores como Claudio Monteverdi (1567-1543) y Tobias Hume (c.1569-1645). Luego, el ensamble de la Universidad Católica presenta un programa de Barroco alemán, centrado en Heinrich Ignaz Franz Biber (1644-1704).
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Acompañada por especialistas chilenos, la intérprete cubana explora el repertorio francés de los siglos XVII y XVIII. Incluye obras de autores como Monsieur de Sainte-Colombe (c.1640-c.1700), Marin Marais (1656-1728) y Antoine Forqueray (1671-1745).
Auditorio Manuel Larraín, UAH
Alameda 1825, Santiago (Metro Los Héroes)
Entrada liberada
10:30 hrs.
Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada
García Moreno 2473, Ñuñoa (Metro Bilbao)
El sexteto recorre composiciones tradicionales de Extremadura y otras zonas de España. A continuación, la violinista Katharina Castillo y el guitarrista Víctor Castillo interpretan a autores barrocos italianos, como Arcangelo Corelli (1653-1713) y Alessandro Piccinini (1566-1638).
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
11:30 hrs.
Sala Syntagma Musicum Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Chile
Miércoles 19 de noviembre, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
El conjunto de música antigua Syntagma Musicum fue creado en 1978 e incorporado a la Universidad de Santiago de Chile en el año 1980. Desde entonces, y en forma ininterrumpida, realiza una labor de difusión que considera repertorio europeo y americano hasta el siglo XVII, con especial atención en el estudio y la investigación de la música antigua del continente americano. Actualmente está integrado por un sexteto de prestigiosos músicos: Jaime Carter (clavicémbalo, órgano y dirección musical), Paulina Mühle-Wiehoff (cello), Hernán Muñoz (violín barroco), Natalia Cantillano (violín barroco), Gonzalo Cuadra (canto tenor) y Rodrigo Díaz (laúd, tiorba y guitarra barroca). Cada uno de sus integrantes realiza actividades académicas, artísticas e investigativas de relieve, a nivel nacional e internacional. Como elenco, han tocado un repertorio que abarca desde el Medioevo hasta composiciones musicales contemporáneas, colaborando con artistas nacionales e internacionales, entre los que se cuentan instrumentistas, cantantes, bailarines y coreógrafos. Iniciada en 1983, su discografía suma diversas participaciones en compilados y nueve títulos propios Los más recientes son De América y Europa (2016), disponible en CD doble; Fuga por el derecho de vivir en paz (2020), en vinilo de siete pulgadas; y Destinos vencen finezas (2022), editado en CD. Estas dos últimas grabaciones fueron registradas junto al Coro Madrigalista Usach y forman parte del catálogo del sello Aula Records, que también ha reeditado todo el repertorio del grupo en formato digital.
Chile
Jueves 20 de noviembre, 12:00 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525–1594)
Alma Redemptoris Mater
Sicut cervus
Regina coeli
Hernando Franco (1532–1585)
Dios itlaçonantzine
Jacques Arcadelt (1507–1568)
Il bianco e dolce cigno
Adrian Willaert (1490–1562)
O dolce vita mia
Adriano Banchieri (1568–1634)
Capricciata – Contrapunto bestiale alla mente
Carlo Gesualdo (1566–1613)
Io tacerò
Moro, lasso
Claudio Monteverdi (1567–1643)
O primavera
Si, ch’io vorrei morire
Coro Madrigalista Usach
Sopranos: Fanny Becerra, Carolina Muñoz, Micaela Morales
Contraltos: Solange Orellana, Nedda Cifuentes, Andrea Manque
Tenores: Ricardo Gálvez, Claudio Contreras, Gerardo Mondaca
Bajos: Leonardo Aguilar, José Tomás Guzmán, Nelson Durán
Dirección y laúd: Rodrigo Díaz
Fundado en 1980, el Coro Madrigalista Usach es un conjunto profesional que busca rescatar y acercar a la comunidad universitaria el legado de la música coral, desde la época renacentista hasta la contemporánea. Catalogado entre las agrupaciones vocales más prestigiosas de Chile, su labor permanente incluye presentaciones en las temporadas de conciertos de la Usach y colaboraciones con el grupo Syntagma Musicum, el Coro Sinfónico y la Orquesta Usach. A lo largo de su historia ha realizado un interesante trabajo en el rescate y difusión de la música renacentista, barroca y colonial americana, haciendo presentaciones en los Encuentros Musicales de Semana Santa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, los Ciclos de Música de Cámara del Centro Cultural Montecarmelo, los Conciertos Corales del Grupo Cámara Chile en el Teatro Municipal, las Temporadas Musicales de Villarrica, el Festival Internacional de Coros de Guayaquil (Ecuador) y las Semanas Musicales de Frutillar. Actualmente, está integrado por doce cantantes y su director es Rodrigo Díaz Riquelme. Bajo su conducción, recientemente ha publicado los discos El derecho de vivir en paz / Manifiesto (2020) y Destinos vencen finezas (2022), ambos en colaboración con Syntagma Musicum Usach. En el segundo caso, se trata de una zarzuela del compositor español Juan de Navas, cuyo estreno absoluto en tiempos modernos se produjo en el XVI Festival Internacional de Música Antigua (FIMA).
Australia
Martes 25 de noviembre, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Luis Milan (c.1500-c.1561)
El maestro (1536)
Fantasía que va por los términos del primer y segundo tono
Luis de Narváez (fl.1526-1549)
Los seys libros del Delphin (1538)
Fantasía del primer tono por gesolreút
Fantasía del cuarto tono
Miguel de Fuenllana (c.1500-1579)
Orphenica lyra (1554)
Duo del autor
Fantasía remedando al Veni Domine de Morales
Fantasía del autor
Fernando Enríquez de Valderrábano (c.1500-c.1557)
Silva de sirenas (1547)
Fantasía sobre un pleni de contrapunto
Fantasía del tercer grado del primero tono
Diferencias sobre el tenor del Conde Claros
John Griffiths es investigador de la cultura del Renacimiento, especialmente de la música instrumental solista. Su trabajo se manifiesta igualmente en su actividad como concertista, docente y autor de publicaciones científicas y es considerado una de las figuras internacionales más importantes en el campo de la música antigua española para instrumentos de cuerda pulsada. Especialista en laúd, vihuela y guitarra antigua, ha actuado en Europa, América, Australia y Asia. Su última grabación, Silva de sirenas (2023), está dedicada a la música para vihuela de Enríquez de Valderrábano, la mayor parte de la cual nunca había sido grabada antes. Sus investigaciones abarcan amplias áreas de los estudios musicales e históricos, que incluyen la organología, la imprenta musical y la historia social, así como campos más tradicionales de la investigación musicológica. Al igual que con sus grabaciones, es conocido por su trabajo sobre la vihuela española y su repertorio, a través de la plataforma Vihuela Database (www.vihuelagriffiths.com), publicada en 2019. Sus recientes actuaciones en España y Australia le han permitido presentar al público los resultados de sus últimas investigaciones sobre la música de Valderrábano y Fuenllana. Va desarrollando nuevas perspectivas sobre las antiguas prácticas de interpretación, lo que lo sitúa en la vanguardia de la interpretación histórica. Por otra parte, recientemente ha dirigido, junto con David Dolata y Philippe Vendrix, un equipo de investigación encargado de compilar una enciclopedia de tablatura que se publicará a finales de este año: la primera obra de esta envergadura sobre el tema en más de cien años. Entre sus proyectos actuales figuran un libro sobre la vihuela, un estudio sobre la melancolía y la música y otro sobre el concepto de “obra” en la música renacentista. Todos estos proyectos integran la interpretación con la investigación. Otras actividades incluyen su labor como vicepresidente de la Sociedad Internacional de Musicología y editor del Journal of the Lute Society of America. Es profesor honorario de la Universidad de Melbourne y miembro asociado del Centre d'Études Supérieures de la Renaissance de Tours. Es doctor por las universidades de Monash y Melbourne y fue director de música antigua y profesor de musicología en la Universidad de Melbourne durante más de treinta años. Ha sido reconocido como Miembro de la Academia Australiana de Humanidades, Miembro Correspondiente de la Sociedad Musicológica Americana, Miembro de la Orden de Australia y Oficial de la Orden de Isabel la Católica.
Cuba
Miércoles 26 de noviembre, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Monsieur de Sainte-Colombe (c.1640-c.1700)
Concierto Nº 3 para dos violas da gamba iguales
- Le Tendre
- Sarabande du Tendre
- Gavotte “La Ferme”
- Menuet du Tendre
Marin Marais (1656-1728)
Tercer libro de piezas para viola da gamba (1711)
Suite en la menor
- Prélude
- Fantaisie
- Allemande
- Courante
- Sarabande
- Grand Ballet
Antoine Forqueray (1671-1745)
Piezas para viola compuestas por Mr. Forqueray (padre), adaptadas para clavecín (1747)
Suite III
- La Régente
Monsieur de Sainte-Colombe (c.1640-c.1700)
Concierto Nº 55 para dos violas da gamba iguales
- Le Résolu
- Gigue
- Bourrée
Antoine Forqueray (1671-1745)
Piezas para viola da gamba (1747)
Suite I
- Allemande La Laborde
- La Forqueray
- La Cottin
- La Portugaise
- La Couperin
Calia Álvarez, viola da gamba
Luciano Taulis, viola da gamba
Camilo Brandi, clave
Calia Álvarez Dotres nació en La Habana, donde se graduó en la especialidad de violoncello. Durante su etapa de estudiante obtuvo diversos premios nacionales. Desde 1995 formó parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana, instituciones en las que trabajó con directores como Leo Brower (Cuba), Jean Paul Penin (Francia) y Yoshijaro Fukumura (Japón), entre otros. Comenzó a estudiar viola da gamba en 1999 y ese mismo año integró el Conjunto de Música Antigua Ars Longa de La Habana, bajo la dirección de Teresa Paz (Cuba), Joseph Cabré (España), Gabriel Garrido (Argentina) y Shalev Ad-el (Israel). Con este ensemble realizó numerosas giras internacionales y participó en varias grabaciones para la casa francesa K.617, entre las que destacaron Nativité à Santiago de Cuba y Fiesta criolla, todas premiadas por importantes publicaciones francesas. En 2002 se trasladó a España, donde cursó estudios de viola da gamba en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo con Ventura Rico, graduándose en 2010. También tomó clases con destacados gambistas y cellistas como Jordi Savall, Wieland Kuijken, Vittorio Ghielmi, Itziar Atutxa, Mercedes Ruiz y Fahmi Alqhai. Como solista, ofreció conciertos en ciudades españolas como Madrid, Barcelona, Sevilla y Salamanca; en Francia, en París, Lyon, Pays du Mont-Blanc, Arles y Ville de Miramas; en Portugal, en Lisboa y Guimarães; y en Alemania, en Berlín, Colonia y Dresden. Colaboró activamente con agrupaciones como La Ritirata, Opera Omnia, Ars Atlántica, Serendipia Ensemble, Luz y Norte, Coro Nacional de España, Continuum XXI, Capilla Real de Madrid, Egeria, Camerata Iberia, La Galanía, La Folía, Antic Balàfia Ensemble, La Grande Chapelle y Conductus Ensemble, así como con solistas y directores de la talla de Josexu Obregón, María Espada, Marta Infante, Manuel Vilas, Juan Carlos de Mulder, Raquel Andueza, José Hernández Pastor, Joseph Cabré, Andoni Sierra, Lina Tur, Gerard Talbot y Lambert Climent. En el ámbito teatral, trabajó con compañías como Compañía Nacional de Teatro Clásico, Nao d’Amores y Claroscuro, y con reconocidos actores como José Sacristán y Blanca Portillo. Impartió cursos en Lyon, Madrid, Andalucía y Extremadura. Actualmente se desempeña como catedrática de viola da gamba en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León.
Chile
Lunes 1 de diciembre, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Actual curadora del Museo de San Colombano - Colección Tagliavini en Bolonia (Italia), Catalina Vicens ha sido reconocida por la prensa internacional como una de las músicas más destacadas en el ámbito de la música antigua. A los 20 años ya había actuado en los principales escenarios de más de diez países de América del Norte y del Sur. Estudió piano, clavecín, música medieval y música contemporánea en Chile, Estados Unidos, Alemania y Suiza y completó estudios de musicología en Bélgica y Países Bajos. Actualmente es profesora en la Kunstuniversität Graz (Austria). Ha sido profesora invitada de clavecín e investigación en el Conservatorio Real de Bruselas (Bélgica) y profesora asociada en el Conservatorio de Oberlin (EE. UU.). Además, ha dictado clases magistrales en conservatorios y universidades de Nueva York, Filadelfia, Cambridge, Berkeley, Londres, St. Andrews, Berlín y Barcelona, entre otras. Más allá de su actividad académica e interpretativa, sus composiciones han sido incluidas en producciones cinematográficas, exposiciones y documentales. Ha sido invitada como directora de orquesta en Vancouver Early Music Canada y como artista en residencia en la Fundación Guitarra Viva (Chile) y en el Concertgebouw Brugge (Bélgica). Como fundadora y directora del ensemble y proyecto social Servir Antico, busca acercar las artes, la historia y la musicología al ámbito social, inspirándose en fuentes del humanismo.
Chile
Lunes 1 de diciembre, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Nano Stern es uno de los nombres más reconocibles de la música popular chilena actual, gracias a un trabajo de casi dos décadas en torno a la cantautoría, la raíz folclórica, la fusión y el rock.
Luego de tocar siendo todavía adolescente en los grupos Mecánica Popular y Matorral, en la primera década del siglo XXI se estableció en Europa e inició un camino como cantautor que en esos primeros años lo llevó a tocar por diversos países, de ese continente e incluso Asia. Su discografía se inició en 2006, con un álbum homónimo, y desde entonces ha publicado más de una decena de registros de larga y mediana duración, en estudio y en vivo.
En Chile, ha colaborado con artistas como Inti-Illimani, Illapu, Congreso o Manuel García, actuando en las principales salas del país y en eventos masivos como el Festival de Viña del Mar. A nivel internacional, ha grabado o tocado en vivo con autores y autoras como la estadounidense Joan Baez, el uruguayo Jorge Drexler, la peruana Susana Baca y la colombiana Marta Gómez, entre otros.
Suiza-Chile
Sábado 29 de noviembre, 18:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Francesco Corbetta (c.1615-1681)
Preludio al quinto tuono & Caprice de chacone
Nicola Matteis (c.1650-c.1713)
Diverse Bizzarrie sopra la Vecchia Sarabanda o pur Ciaccona
Biagio Marini (1594-1663)
Sonata Quarta
Giovanni Battista Fontana (c.1589-1630)
Sonata Terza
Alessandro Piccinini (1566-1638)
Aria di Sarabanda en varie partite
Arcangelo Corelli (1653-1713)
Sonata Op. 5, Nº 3
Giovanni Battista Fontana (c.1589-1630)
Sonata Seconda
Katharina Castillo Luna, violín barroco
Victor Castillo Luna, guitarra barroca y archilaúd en sol
Dúo Castillo
El Dúo Castillo nace del encuentro artístico entre la violinista suiza Katharina Castillo Luna y el laudista chileno Víctor Castillo Luna, una pareja unida por la música y la interpretación de fuentes históricas. Su lenguaje combina la expresividad del barroco con la libertad de la improvisación, explorando arreglos originales y proyectos interdisciplinarios. Katharina Castillo Luna se formó en la Musikakademie Basel y en la Hochschule Luzern (Suiza), donde actualmente cursa un máster en violín con el maestro Brian Dean. Se ha presentado en gran parte de Europa y Estados Unidos, participando en orquestas y ensambles, abarcando repertorios que van desde el barroco temprano hasta la música contemporánea. Víctor Castillo Luna, guitarrista y laudista chileno, desarrolla su carrera como solista y en conjunto con guitarras y laúdes históricos. Realizó sus estudios de posgrado en laúd en la Universidad de las Artes de Zúrich y actualmente cursa un segundo máster en pedagogía instrumental en la Hochschule Luzern. Su discografía incluye música renacentista, barroca, romántica y jazz, y sus presentaciones con ensambles se extienden por Europa y Sudamérica.
España
Sábado 29 de noviembre, 18:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Picaos hurdanos
Morenina
La peregrina
Ay Gervasio - Jota de Almendralejo
Bartolito - Charrá de Tío Friajón
Canto de ánimas
El olivito
Testamento
Salida de misa
Esta noche ha llovido
La leyenda del Pelujáncanu
El Pollu
El Pelujáncanu
Pedro Mario López
Pedro Antonio Sánchez
Luis Bravo
Alberto Rebollo
Miguel Ángel Sánchez
José Antonio Cerro
El Pelujáncanu es uno de los seres más representativos de la mitología extremeña: un cíclope gigante que encarna las fuerzas de la naturaleza y representa a las culturas más antiguas del norte de Extremadura. Sus andanzas se transmitieron por tradición oral desde tiempos inmemoriales, recorriendo todas las sierras y valles del norte extremeño, arraigadas especialmente en la comarca de Las Hurdes. Esta leyenda está estrechamente vinculada con las tradiciones asturiana y cántabra, que también incluyen familias de seres similares en forma y costumbres, como el Nuberu y el Pataricu. Es un hecho que estas leyendas se han compartido gracias a los usos cotidianos de la música tradicional y la literatura. El grupo El Pelujáncanu surge de la inquietud de seis amigos extremeños por conservar y difundir el folclore más ancestral de Extremadura, recuperando en el proceso distintas formas musicales que han llegado hasta nuestros días, como tonadas de flauta y tamboril o cantos de festividades. En su propuesta confluyen el respeto a la tradición y una visión renovada del folk actual, mediante arreglos propios que dotan a los temas de un aire fresco y cercano, especialmente dirigido a las nuevas generaciones. Una de las motivaciones más importantes del proyecto es la utilización de instrumentos meramente acústicos, incorporando sonoridades poco conocidas u olvidadas en nuestro acervo musical, pero que desde hace décadas están plenamente integradas en el folk de otras regiones de la península ibérica, como la flauta, el whistle, la gaita, el violín, la guitarra, el bouzouki y las percusiones tradicionales y modernas. Las actuaciones del grupo se basan en un repertorio de temas tradicionales extremeños, abarcando una gran variedad de “palos” o estilos (jotas, picaos, romances, pindongos, pasacalles…) y en temas populares del folk nacional conocidos por todo el público (“Esta noche ha llovío”, “Ya se van los pastores”). Todo ello se presenta con pequeñas disertaciones salpicadas de humor sobre el origen o anécdotas de las piezas, logrando así conciertos que resultan tan didácticos como divertidos y que conectan plenamente con el público.
Chile-Francia
Jueves 27 de noviembre, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Francisco Mañalich (1984)
Obertura, de la obra de teatro Le Rêve et la Plainte (El sueño y la queja), escrita por Nicole Genovese
Sébastien le Camus (1610-1677)
Je passois de tranquilles jours
Francisco Mañalich (1984)
Tout ce que tu as perdu, de Le Rêve et la Plainte
Claudio Monteverdi (1567-1543)
Rosa del ciel, de L’Orfeo (1607)
Tobias Hume (c.1569-1645)
Harke, harke
Francisco Mañalich (1984)
Terres brûlées, de Le Rêve et la Plainte
Tobias Hume (c.1569-1645)
A souldiers resolution - The souldiers song
Sigismondo d’India (1582-1629)
Madrigal en estilo recitativo “Forse vien fuor l’aurora”
Francisco Mañalich (1984)
Les Aigles, de Le Rêve et la Plainte
Tobias Hume (c.1569-1645)
Adue sweet love
Claudio Monteverdi (1567-1543)
Vi recorda, o bosch’ombrosi, de L’Orfeo
Nicolas Hotman (1610-1663)
Bourré y variación en re menor
Francisco Mañalich (1984)
Le piège, de Le Rêve et la Plainte
Claudio Monteverdi (1567-1543)
Tempro la cetra
Francisco Mañalich, tenor y viola da gamba
Chile
Jueves 27 de noviembre, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Heinrich Ignaz Franz Biber (1644-1704)
Mensa Sonora
Algunas sonatas para varios intérpretes tocando junto a la mesa, C69 (Salzburgo,1680)
Parte I, en re mayor
Sonata: Grave/allegro-Allemande-Courante-Sarabande-Gavotte-Gigue-Sonatina adagio
Samuel Scheidt (1587-1654)
Gagliarda “Spagnoletta”
Heinrich Ignaz Franz Biber (1644-1704)
Mensa Sonora
Parte II, en fa mayor
Intrada-Balletto-Sarabanda-Balletto-Sarabanda-Balletto
Johann Heinrich Schmelzer (1620-1680)
Sonata “Cucu”
Heinrich Ignaz Franz Biber (1644-1704)
Mensa Sonora
Parte III, en la menor
Gagliarda-Sarabanda-Aria-Ciaccona-Sonatina adagio
Estudio MusicAntigua UC
Sergio Candia, flauta dulce
Gonzalo Beltrán, violín barroco
Florencia Bardavid, viola da gamba
Gina Allende, viola da gamba
Camilo Brandi, órgano de cámara
Eduardo Figueroa, tiorba y guitarra barroca
El Estudio MusicAntigua UC (EMA) es una agrupación académica dedicada a la investigación e interpretación de repertorio musical histórico, fundada en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1993. Durante sus más de 30 años de existencia, ha realizado alrededor de mil conciertos, además de numerosas grabaciones, programas televisivos y radiales en Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Francia, Alemania y Holanda. Asimismo, ha llevado a cabo diversas publicaciones fonográficas, especialmente relacionadas con la música colonial americana, entre las que destacan los discos Pour la Flûte (1996), A tocar, a cantar, a baylar (2003), Pajarillo que al alba. Cancionero musical del Príncipe de Esquilache (2006), Pasionaria o el misticismo musical americano: del barroco a la tradición oral (2008), Fuego de amor (2011), El Dorado musical jesuita (2013), Venid Deydades (2014) y Gutierre Fernández Hidalgo. Vísperas en la Catedral de Bogotá (2015). Otras publicaciones fonográficas, todas disponibles en YouTube, incluyen Telemann: Fantasie a flauto e basso (2017), J.J. Van Eyck: Un cuadro musical del Siglo de Oro (2018), De Visée: Pièces en concert (2020) y Handel: Sonate a flauto e basso di viole (2022). Actualmente, el EMA ha incorporado una nueva línea de trabajo en la difusión de sus investigaciones y creaciones a través de itinerancias nacionales e internacionales con sus programas de concierto, complementadas con actividades de formación de músicos y audiencias mediante conferencias, clases magistrales y talleres de interpretación de música antigua.
Chile
Martes 25 de noviembre, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Santiago de Murcia (1673-1739)
Gallardas
Los imposibles
Cumbés
Gaspar Sanz (1640-1710)
Marizápalos
Esfachata y sarabanda
Canarios
Girolamo Kapsberger (c.1580-1651)
Passacaglia
Gaspar Sanz (1640-1710)
Pasacalles por la D
Santiago de Murcia (1673-1739)
Fandango
Rodrigo Díaz, tiorba
Cristian Gutiérrez, guitarra barroca
El dúo La Pulsata se dedica a la interpretación y difusión de la música compuesta entre los siglos XVI y XVIII para instrumentos de cuerda pulsada, con un énfasis especial en repertorios originados en España e Hispanoamérica. Está integrado por Rodrigo Díaz y Cristian Gutiérrez, destacados intérpretes del medio musical chileno, especialistas en cuerda pulsada histórica y académicos de la Universidad de Chile y la Universidad Alberto Hurtado, instituciones donde desarrollan labores de docencia e investigación en el ámbito de la música antigua. A través de un riguroso estudio de fuentes originales y una sólida comprensión de la literatura musicológica, el dúo busca ofrecer una propuesta artística que combine atractivo estético con fidelidad histórica. Su repertorio abarca obras para vihuela, guitarra barroca y tiorba, e incluye además arreglos originales para dúo, elaborados por sus propios integrantes.
Rodrigo Díaz es uno de los intérpretes chilenos más destacados en el ámbito de la música antigua y de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco. Formado con Ernesto Quezada en Chile y con Juan Carlos Rivera en el Conservatorio Superior de Sevilla, ha desarrollado una sólida trayectoria como solista y director. Con La Pulsata y Les Carillons, grupo del cual es fundador, ha participado en destacados festivales internacionales en América y Europa. Con Les Carillons ha grabado cinco discos y, como solista, ha publicado Un bocconcino di fantasia (2015) e Intavolatura di tiorba (2021). Actualmente es director del Coro Madrigalista Usach, integrante de Syntagma Musicum Usach y director artístico de FIMA Usach.
Cristian Gutiérrez es uno de los intérpretes chilenos más destacados en música antigua. Estudió guitarra con Ernesto Quezada en la Universidad de Chile y obtuvo un Máster en Música en el Real Conservatorio de La Haya, con máxima distinción. Ha grabado para sellos como Sony Classical, Delta Classics y Carpe Diem Records, y ofrecido conciertos en más de veinte países junto a figuras como Monica Huggett y Gabriel Garrido. Es director de La Consonancia y en 2024 recibió el Premio Thomas Binkley de Early Music America.
Chile
Miércoles 26 de noviembre, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Monsieur de Sainte-Colombe (c.1640-c.1700)
Concierto Nº 3 para dos violas da gamba iguales
- Le Tendre
- Sarabande du Tendre
- Gavotte “La Ferme”
- Menuet du Tendre
Marin Marais (1656-1728)
Tercer libro de piezas para viola da gamba (1711)
Suite en la menor
- Prélude
- Fantaisie
- Allemande
- Courante
- Sarabande
- Grand Ballet
Antoine Forqueray (1671-1745)
Piezas para viola compuestas por Mr. Forqueray (padre), adaptadas para clavecín (1747)
Suite III
- La Régente
Monsieur de Sainte-Colombe (c.1640-c.1700)
Concierto Nº 55 para dos violas da gamba iguales
- Le Résolu
- Gigue
- Bourrée
Antoine Forqueray (1671-1745)
Piezas para viola da gamba (1747)
Suite I
- Allemande La Laborde
- La Forqueray
- La Cottin
- La Portugaise
- La Couperin
Calia Álvarez, viola da gamba
Luciano Taulis, viola da gamba
Camilo Brandi, clave
Nacido en Chile en 1984, Luciano Taulis comenzó sus estudios de viola da gamba en 2001, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile. En 2006 se trasladó a Sevilla, donde cursó los estudios superiores de dicho instrumento bajo la guía del maestro Ventura Rico. Durante su formación recibió clases de destacados maestros como Philip Pierlot, Hopkinson Smith, Paolo Pandolfo, Fahmi Alqhai, Jordi Savall y Wieland Kuijken. Desde sus inicios como violagambista, participó en proyectos musicales que abarcan distintos períodos de la música antigua, colaborando también con diversas agrupaciones en el ámbito de la música popular y contemporánea. Ofreció conciertos en Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Perú, Costa Rica, Guatemala y Brasil, así como en España, Francia y Alemania, y participó en producciones discográficas de diverso tipo. Actualmente es miembro del Ensamble Helios y de La Consonancia, agrupación perteneciente a la Universidad Alberto Hurtado, donde también se desempeña como profesor en la Carrera de Música Antigua.
Chile
Miércoles 26 de noviembre, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Monsieur de Sainte-Colombe (c.1640-c.1700)
Concierto Nº 3 para dos violas da gamba iguales
- Le Tendre
- Sarabande du Tendre
- Gavotte “La Ferme”
- Menuet du Tendre
Marin Marais (1656-1728)
Tercer libro de piezas para viola da gamba (1711)
Suite en la menor
- Prélude
- Fantaisie
- Allemande
- Courante
- Sarabande
- Grand Ballet
Antoine Forqueray (1671-1745)
Piezas para viola compuestas por Mr. Forqueray (padre), adaptadas para clavecín (1747)
Suite III
- La Régente
Monsieur de Sainte-Colombe (c.1640-c.1700)
Concierto Nº 55 para dos violas da gamba iguales
- Le Résolu
- Gigue
- Bourrée
Antoine Forqueray (1671-1745)
Piezas para viola da gamba (1747)
Suite I
- Allemande La Laborde
- La Forqueray
- La Cottin
- La Portugaise
- La Couperin
Calia Álvarez, viola da gamba
Luciano Taulis, viola da gamba
Camilo Brandi, clave
Camilo Brandi es Licenciado en Teoría de la Música de la Universidad de Chile. En ese mismo establecimiento comenzó sus estudios de órgano con Miguel Letelier y posteriormente continuó su aprendizaje musical en el Conservatorio de Grenoble (Francia), donde estudió órgano junto a Pierre Perdigon y clavecín con Arnaud Pumir. Obtuvo en ese conservatorio el diploma de fin de estudios en ambas disciplinas y cursó enseguida el ciclo de perfeccionamiento en ambos instrumentos. Cursó también el ciclo de perfeccionamiento en órgano, junto a Etienne Baillot en el Conservatorio de Chambéry, así como numerosos seminarios de interpretación de clavecín y órgano en diferentes centros musicales de Francia. Ha dado conciertos como solista en órgano, clavecín y en conjuntos de cámara en Chile, Francia, Bolivia, Argentina, México, Ecuador y Perú. Es profesor de clavecín y bajo continuo en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica, clavecinista del Estudio MusicAntigua de esta universidad y organista en el Monasterio Benedictino de Las Condes.
Chile
Alberto Peñaloza Aragonés (Santiago, 1986) es un luthier chileno formado en Argentina, Italia y Países Bajos. Entre los años 2009 y 2017 cursó la maestría en Luthería de Cuerdas Frotadas y la Tecnicatura Universitaria en Instrumentos de Cuerda Pulsada en la Escuela de Luthería de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Posteriormente, durante los años 2018 y 2022 realizó estudios de construcción de laúd, guitarra barroca y vihuela en los talleres del maestro Gabriel Aguilera Valdebenito, en Tuscania (Italia) y Ámsterdam (Países Bajos). Actualmente, construye y restaura instrumentos para destacados músicos nacionales y de diversos países como Argentina, Austria, Chequia, Estados Unidos y Polonia. Además, asesora y realiza trabajos de restauración para orquestas juveniles y guía la formación en luthería en su taller de Santiago de Chile.
Chile
Antonio Poblete es un luthier con estudios en Chile, México e Italia, licenciado en Música por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2008) y Pedagogo en Educación Musical por la Universidad Andrés Bello (2011). En paralelo al ejercicio de la pedagogía, comenzó a realizar cursos de luthería de instrumentos de cuerda frotada en la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile durante los años 2015 y 2016. En 2018 cursó estudios de especialización con el luthier chileno Hernán Dávila, en las disciplinas de fina restauración de instrumentos de cuerda frotada y construcción de violines según la escuela ítalo-alemana. En 2019 inauguró su propio taller y en 2021 inició su trabajo en la construcción de instrumentos antiguos, específicamente violas da gamba. En 2024 realizó estudios en México sobre técnicas históricas de construcción y decoración de violas da gamba, junto al luthier Daniel Guzmán. Ese mismo año continuó su formación en Cremona, Italia, especializándose en la construcción de violas da gamba históricas con el luthier Carlos Pineda. Actualmente ofrece servicios de construcción y restauración de instrumentos clásicos y antiguos de cuerda frotada para destacados músicos nacionales. Asimismo, colabora con diversas instituciones, fundaciones y orquestas en la restauración de instrumentos, además de impartir capacitaciones a músicos y docentes.
Chile
Víctor Arriagada Figueroa es profesor de música y luthier, con una trayectoria dedicada a la creación, restauración e investigación de instrumentos musicales. Entre 2021 y 2022 estudió y trabajó bajo la guía del luthier Jorge Olate (Ettore), adquiriendo conocimientos en la construcción de guitarra clásica y de instrumentos latinoamericanos como el charango, el ronroco y el cuatro venezolano. En 2022 continuó su formación con el luthier Gabriel Aguilera en la construcción de guitarra renacentista, incorporando técnicas y criterios propios de la interpretación históricamente informada. Entre 2023 y 2025 realizó estudios en Italia, profundizando en la luthería histórica europea bajo la guía de Gabriel Aguilera. En este período se especializó en la construcción de guitarra barroca y laúd renacentista, y complementó su formación en 2024 con el estudio de la mandolina barroca junto al luthier Alberto Peñaloza. Actualmente, investiga sobre cordófonos medievales, con especial atención a las liras. Trabaja en su taller personal, dedicado a la construcción y restauración de instrumentos históricos que abarcan desde la Edad Media hasta el Barroco.
Av. Víctor Jara #3659, Estación Central (Metro Usach)
Santiago de Chile
Departamento de Extensión Usach
Teléfono: +56 9 227182704
Email: extension@usach.cl
Av. Ecuador #3555, Estación Central (Metro Usach)
Santiago de Chile
Departamento de Extensión Usach
Teléfono: +56 9 227182704
Email: extension@usach.cl
García Moreno 2473, Ñuñoa (Metro Bilbao)
Santiago de Chile
Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada
Teléfono: +56 9 82207336 / +56 9 6831 1666 / +56 9 7747 9048
Email: contacto@fundacionguitarraviva.cl