FIMA 2025 Participantes
Syntagma Musicum Usach
Chile

Syntagma Musicum Usach
Chile
Miércoles 14 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Programa
Johann Pachelbel (1653-1706)
Canon y giga en re mayor
Antonio Vivaldi (1678-1741)
All’ombra di sospetto, RV 678
I. Recitativo: All'ombra di sospetto
II. Aria: Avezzo non è il core
Henry Purcell (1659-1695)
Suite Abdelazer, Z. 570
Overture - Air - Rondeau
Domenico Zipoli (1688-1726)
Ad Mariam - Zuipaqui
Michel Blavet (1700-1768)
Concierto en la menor, para flauta y cuerdas
Allegro - Gavotte - Allegro
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Cantata “Ich weiß, dass mein Erlöser lebt” (“Sé que mi redentor vive”), TWV 1:876
Aria
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Suite para orquesta Nº 2 en si menor, BWV 1067
VI. Minueto
VII. Badinerie
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Suite Don Quijote, TWV 55:G10
I. Obertura
II. El despertar del Quijote
III. Su ataque a los molinos de viento
IV. Sus suspiros amorosos por la princesa Dulcinea
V. Sancho Panza engañado
VI. El galope de Rocinante
VII. El burro de Sancho
VIII. El descanso del Quijote
*Cambio de programa: el repertorio de este concierto contemplaba la Cantata campesina de Johann Sebastian Bach, pero debió modificarse por razones de fuerza mayor.
Syntagma Musicum Usach
El conjunto de música antigua Syntagma Musicum fue creado en 1978 e incorporado a la Universidad de Santiago de Chile en el año 1980. Desde entonces, y en forma ininterrumpida, realiza una labor de difusión que considera repertorio europeo y americano hasta el siglo XVII, con especial atención en el estudio y la investigación de la música antigua del continente americano. Actualmente está integrado por un sexteto de prestigiosos músicos: Jaime Carter (clavicémbalo, órgano y dirección musical), Paulina Mühle-Wiehoff (cello), Hernán Muñoz (violín barroco), Natalia Cantillano (violín barroco), Gonzalo Cuadra (canto tenor) y Rodrigo Díaz (laúd, tiorba y guitarra barroca). Cada uno de sus integrantes realiza actividades académicas, artísticas e investigativas de relieve, a nivel nacional e internacional. Como elenco, han tocado un repertorio que abarca desde el Medioevo hasta composiciones musicales contemporáneas, colaborando con artistas nacionales e internacionales, entre los que se cuentan instrumentistas, cantantes, bailarines y coreógrafos. Iniciada en 1983, su discografía suma diversas participaciones en compilados y nueve títulos propios Los más recientes son De América y Europa (2016), disponible en CD doble; Fuga por el derecho de vivir en paz (2020), en vinilo de siete pulgadas; y Destinos vencen finezas (2022), editado en CD. Estas dos últimas grabaciones fueron registradas junto al Coro Madrigalista Usach y forman parte del catálogo del sello Aula Records, que también ha reeditado todo el repertorio del grupo en formato digital.
Daniel Zapico
España

Daniel Zapico
España
Martes 20 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Au monde
Jean Baptiste Lully (1632-1687)
Assez de pleurs*
Michel Lambert (1610-1696)
Ma bergère est tendre et fidelle*
Robert de Visée (c.1655-1732/33)
Pastorale*
Antoine Forqueray (1672-1745)
La Couperin*
Robert de Visée
Prélude, Sarabande, Bourrée, Une jeune fillette*
Robert de Visée
Prélude
François Couperin (1668-1733)
Les Barricades mystérieuses*
Antoine Forqueray
Le Carillon de Passy*
François Couperin
Les Bergeries*
Michel Lambert
Vos mépris chaque jour*
Du Buisson (fl.1666-c.1685)
Plainte sur la mort de Monsieur Lambert*
Robert de Visée
Chaconne
*Transcripciones por Daniel Zapico
Lunes 19 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Tríos y cuartetos de laúdes
Giovanni Pacoloni (Siglo XVI)
Danzas para tres laúdes, “Tribus testudinibus lucenda carmina” (1564)
Passemezzo de Zorzi
Padoana de Zorzi
Saltarello de Zorzi
Nicolas Vallet (1583-1642)
Danzas para cuatro laúdes, “Le secret des Muses”
Ballet
Est-ce Mars
Courante de Mars
Un jour de la semaine
Gaillarde
Rodrigo Díaz, laúd soprano, en re
Wladimir Carrasco, laúd alto, en la
Eduardo Figueroa, laúd tenor, en sol
Daniel Zapico, tiorba
Daniel Zapico
Daniel Zapico nace en Langreo, Asturias. Desde temprana edad dirige sus estudios hacia el campo de la música antigua e inicia su especialización en la tiorba en el Conservatorio Profesional de Música de Langreo. Concluye sus estudios superiores con la máxima calificación en la Escola Superior de Música de Catalunya, con Xavier Díaz-Latorre. Posteriormente, obtiene el máster en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona, con la felicitación unánime del tribunal por su proyecto sobre Robert de Visée.
Au monde, su reciente álbum discográfico a solo con transcripciones propias para tiorba de música del Barroco francés, ha conquistado por completo la crítica del público y de la prensa especializada, obteniendo las más altas calificaciones, como el Diapason d’Or, ffff de Télérama y cinco estrellas en las revistas Pizzicato, Melómano y Ritmo, así como las nominaciones en los Premios MIN y en los Premios ICMA a Mejor Álbum en las categorías de Solista y Baroque Instrumental, respectivamente.
Como miembro fundador del ensamble Forma Antiqva, ha participado en importantes festivales de todo el mundo durante sus veinte años de existencia ininterrumpida, obteniendo gran éxito de público y crítica. Este conjunto ha sido galardonado con Mejor Grupo de Música Barroca 2018 y Mejor Producción Discográfica 2018 por GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) y ha obtenido el prestigioso premio a Mejor Álbum de Música Clásica en los Premios MIN 2018 (Premios de Música Independiente en España), por su disco Concerto Zapico Vol. 2.
Colabora asiduamente en La Ritirata (Josetxu Obregón), premio El Ojo Crítico de Música Clásica 2013 y Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2017; y con el grupo belga Ricercar Consort (Philippe Pierlot), con el que ha participado en varios de los festivales más importantes del mundo, como el White Light Festival del Lincoln Center de Nueva York o La Folle Journée de Nantes (Francia), de Ekaterimburgo (Rusia) y de Tokio (Japón). Su estrecha colaboración con la artista Nina Laisné le ha llevado a participar en su espectáculo Romances inciertos, un autre Orlando, con el que han realizado más de cien funciones en los últimos años, destacando entre ellas la participación en el Festival d’Avignon y en el Théâtre National de Chaillot de París. De esta fructífera relación nace su nuevo espectáculo Arca ostinata, una ópera en miniatura para un solo instrumento: la tiorba, a la vez solista y acompañante, de la que surgen imágenes que evocan las fantasmagorías que la han celebrado a lo largo de los años. Estrenada en diciembre de 2021 en Annecy, Arca ostinata recorre las salas más destacadas de Francia durante su primera temporada, como el Centre Pompidou de París o el Arsenal de Metz.
Daniel Zapico participa además con importantes figuras del panorama musical, como Leonardo García Alarcón (Cappella Mediterranea), Benjamin Bayl (Hong Kong Philharmonic Orchestra), Attilio Cremonesi (Orquesta del Gran Teatro La Fenice), Andrea De Carlo (Ensemble Mare Nostrum), Maxim Emelyanychev (Il Pomo d’Oro), Riccardo Muti, Christina Pluhar (L’Arpeggiata) o Judith Steenbrink (Holland Baroque).
También ha sido galardonado con la distinción de Asturiano del Mes del periódico La Nueva España, con el premio al Grupo del Año de la Radiotelevisión del Principado de Asturias, con los Premios de la Música en Asturias, con el Premio Serondaya a la Innovación Cultural y con la Medalla de Oro del Foro Europeo Cum Laude.
Felipe Egaña
Chile

Felipe Egaña
Chile
Miércoles 14 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Programa
Johann Pachelbel (1653-1706)
Canon y giga en re mayor
Antonio Vivaldi (1678-1741)
All’ombra di sospetto, RV 678
I. Recitativo: All'ombra di sospetto
II. Aria: Avezzo non è il core
Henry Purcell (1659-1695)
Suite Abdelazer, Z. 570
Overture - Air - Rondeau
Domenico Zipoli (1688-1726)
Ad Mariam - Zuipaqui
Michel Blavet (1700-1768)
Concierto en la menor, para flauta y cuerdas
Allegro - Gavotte - Allegro
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Cantata “Ich weiß, dass mein Erlöser lebt” (“Sé que mi redentor vive”), TWV 1:876
Aria
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Suite para orquesta Nº 2 en si menor, BWV 1067
VI. Minueto
VII. Badinerie
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Suite Don Quijote, TWV 55:G10
I. Obertura
II. El despertar del Quijote
III. Su ataque a los molinos de viento
IV. Sus suspiros amorosos por la princesa Dulcinea
V. Sancho Panza engañado
VI. El galope de Rocinante
VII. El burro de Sancho
VIII. El descanso del Quijote
Syntagma Musicum Usach
Gonzalo Cuadra: canto
Hernán Muñoz: violín barroco
Natalia Cantillano: viola y violín barroco
Paulina Mühle-Wiehoff: violoncello barroco
Rodrigo Díaz: tiorba y guitarra barroca
Felipe Egaña: flauta traversa barroca (invitado)
Jaime Carter: clavecín, órgano y dirección musical
Orquesta Usach
Violines primeros: Oriana Silva (concertino), Ulyana Stsishankova, Dustin Cassonett, Cecilia Carrere
Violines segundos: Jorge Vega, Ana Benites, Manuel Simpson
Violas: Priscilla Valenzuela, Javier Farfán
Violoncellos: María Gabriela Olivares, Berta Nazar Contrabajo: Felipe Donoso
Dirección: David del Pino Klinge
*Cambio de programa: el repertorio de este concierto contemplaba la Cantata campesina de Johann Sebastian Bach, pero debió modificarse por razones de fuerza mayor.
Felipe Egaña
Felipe Egaña Labrín es un músico y compositor chileno, reconocido por su versatilidad y capacidad para fusionar la tradición con la innovación. Actualmente, participa en diversos proyectos de música de cámara y creativos. Es miembro del Ensemble Quarttitude, donde se enfoca en interpretaciones históricamente informadas de obras clásicas y románticas revitalizando la música de compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y Gioachino Rossini. Con el Cancrizans Duo, se dedica a la obra completa para flauta de Johann Sebastian Bach, mientras que en el Duo Egaña de Rodas explora el repertorio para flauta e instrumentos de cuerda pulsada, incluyendo piezas de Jacques-Martin Hotteterre, Robert de Visée, Ferdinando Carulli y Anton Diabelli.
Sus composiciones son una fusión ecléctica de estilos, donde elementos barrocos se entrelazan con sonidos electrónicos, técnicas minimalistas e instrumentos musicales escolares, creando paisajes sonoros únicos. Además de su labor compositiva, ha colaborado con destacados conjuntos como la Bremer Barockorchester y la Netherlands Bach Society, actuando en festivales y series de conciertos en Europa y América. Ha participado en proyectos prestigiosos, como la Academia Barroca Europea de Ambronay bajo la dirección de Sigiswald Kuijken, y ha realizado giras como solista Chile, México, Colombia y diversos países de Europa.
Nacido en Santiago de Chile, Felipe Egaña estudió música con especialización en flauta traversa en la Universidad de Chile. Posteriormente, continuó su formación en música antigua con Wilbert Hazelzet en el Real Conservatorio de La Haya y completó sus estudios de máster y Konzertexamen bajo la tutela de Marten Root en la Hochschule für Künste Bremen, Alemania. Paralelamente a sus estudios de música antigua en Bremen, realizó su formación en Composición en la Irish American University en Dublín.
Orquesta Barroca Nuevo Mundo
Chile

Orquesta Barroca Nuevo Mundo
Chile
Viernes 16 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
El poder de la voz
Romance catalán del siglo XVII
Els segadors
Claudio Monteverdi (1567-1643)
Zefiro torna
Oblivion soave
Maurizio Cazzati (1616-1678)
Passacaglia
Claudio Monteverdi (1567-1643)
Lamento della ninfa
Jean-Philippe Rameau (1683-1764)
L'éclat des roses
De la ópera-ballet Las Indias galantes
Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
Bachianas brasileiras Nº 5
Arreglo de Sebastian Mercado
Jean-Philippe Rameau (1683-1764)
Tendre amour
De la ópera-ballet Las Indias galantes
Orquesta Barroca Nuevo Mundo
Patricia Cifuentes, soprano
Alexis Ezequiel Sanchez, tenor
Paula Rosales, violín
Paulina Sauvalle, viola
Luciano Taulis, viola da gamba
Carlos Arenas, violone
Magdalena Pacheco, percusión
Nicolás Rodríguez, salterio
Diego Barrera, arpa y acordeón
Cristián Ramírez, laúd y órgano
Juan Fundas, oboe barroco y fagot
Lesly Ilabaca, sacabuche tenor
Erik Mardones, sacabuche bajo
Marcelo Vidal, laúd, guitarra y dirección musical
Orquesta Barroca Nuevo Mundo
La Orquesta Barroca Nuevo Mundo es una iniciativa chilena líder del género en Latinoamérica. Creado en el año 2012, el conjunto es originario de la región de O'Higgins y tiene como bandera de lucha la autogestión, el patrimonio, la descentralización y la recuperación de instrumentos antiguos, con un programa anual y un elenco estable de músicos que se dedican a este género. La calidad de sus producciones le valió una invitación al histórico Teatro Colón de Buenos Aires, en el año 2019, donde hicieron el concierto Selva morale e spirituale del compositor italiano Claudio Monteverdi, que fue ampliamente ovacionado en el país vecino. Es la segunda orquesta chilena que se presenta en ese escenario, después de la Orquesta de Cámara de Chile dirigida por Juan Pablo Izquierdo.
Fundada por iniciativa del músico Marcelo Vidal, la orquesta fue bautizada en referencia a un nuevo mundo musical y un nuevo eje musical para el país, a través de itinerancias, fuera de la exclusividad de algunos teatros. La agrupación tiene su sede en un antiguo molino de granos de origen jesuítico, que fue adaptado por la Corporación Nuevo Mundo como sala de conciertos en la villa La Compañía, en Graneros. Un aspecto importante de su trabajo es que utiliza instrumentos patrimoniales propios del Barroco, algunos de los cuales son fabricados por artesanos de la zona, quienes tuvieron que aprender a construir estos instrumentos para que los músicos pudieran recrear un sonido fiel al de la época.
Desde el año 2017, la Orquesta Barroca Nuevo Mundo es parte del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Rodrigo Díaz
Chile

Rodrigo Díaz
Chile
Lunes 19 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Tríos y cuartetos de laúdes
Giovanni Pacoloni (Siglo XVI)
Danzas para tres laúdes, “Tribus testudinibus lucenda carmina” (1564)
Passemezzo de Zorzi
Padoana de Zorzi
Saltarello de Zorzi
Nicolas Vallet (1583-1642)
Danzas para cuatro laúdes, “Le secret des Muses”
Ballet
Est-ce Mars
Courante de Mars
Un jour de la semaine
Gaillarde
Rodrigo Díaz, laúd soprano, en re
Wladimir Carrasco, laúd alto, en la
Eduardo Figueroa, laúd tenor, en sol
Daniel Zapico, tiorba
Rodrigo Díaz
Rodrigo Díaz Riquelme es uno de los músicos chilenos más destacados en el ámbito de la música renacentista y barroca. Es parte del conjunto Syntagma Musicum Usach y, desde 2003, es director del Coro Madrigalista Usach, además de director artístico del Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA).
Como guitarrista, fue formado en la Universidad de Chile por Ernesto Quezada Bouey, pionero de la enseñanza del laúd en Chile. Gracias a él descubrió y se especializó en cordófonos como el laúd, la guitarra barroca y la tiorba. Este interés lo llevó a perfeccionarse en ese tipo de instrumentos en el Conservatorio Superior de Sevilla, con Juan Carlos Rivera. Ha tocado con los grupos Les Carillons y La Pulsata; como solista, o parte de agrupaciones, ha realizado conciertos y clases magistrales en Bolivia, Perú, Argentina, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Guatemala, Costa Rica, Colombia, España, Alemania y Chile. En 2015, publicó el primer disco hecho en Chile para tiorba sola, Un bocconcino di fantasia, y en 2021 editó el segundo disco con las mismas características, Intavolatura di tiorba, a través del sello Aula Records.
En el área de dirección coral, fue alumno de Guido Minoletti y ha participado en seminarios internacionales de dirección coral con Julian Wilmots (Bélgica), Werner Pfaff (Alemania) y Néstor Andrenacci (Argentina), entre otros. Ha sido director del Coro de Estudiantes Usach, del Coro Sinfónico Usach y del Coro de Cámara de la misma casa de estudios, precedente del Coro Madrigalista. Actualmente, es académico del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde realiza cursos de dirección coral, música de cámara vocal e instrumentos antiguos afines a la guitarra.
Coro Madrigalista Usach
Chile

Coro Madrigalista Usach
Chile
Jueves 15 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Palestrina: 500 años
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Alma Redemptoris Mater
Sicut cervus
Regina Coeli
Misa del Papa Marcello
I. Kyrie
IV. Sanctus y Benedictus
V. Agnus Dei I
VI. Agnus Dei II
Coro Madrigalista Usach
Sopranos: Fanny Becerra, Carolina Muñoz, Micaela Morales
Contraltos: Solange Orellana, Nedda Cifuentes, Elena Pérez
Tenores: Ricardo Gálvez, Claudio Contreras, Cristian Navarrete, Gerardo Mondaca (invitado)
Bajos: Leonardo Aguilar, José Tomás Guzmán, Nelson Durán, Marco Huento (invitado)
Dirección: Rodrigo Díaz Riquelme
Coro Madrigalista Usach
Fundado en 1980, el Coro Madrigalista Usach es un conjunto profesional que busca rescatar y acercar a la comunidad universitaria el legado de la música coral, desde la época renacentista hasta la contemporánea. Catalogado entre las agrupaciones vocales más prestigiosas de Chile, su labor permanente incluye presentaciones en las temporadas de conciertos de la Usach y colaboraciones con el grupo Syntagma Musicum, el Coro Sinfónico y la Orquesta Usach. A lo largo de su historia ha realizado un interesante trabajo en el rescate y difusión de la música renacentista, barroca y colonial americana, haciendo presentaciones en los Encuentros Musicales de Semana Santa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, los Ciclos de Música de Cámara del Centro Cultural Montecarmelo, los Conciertos Corales del Grupo Cámara Chile en el Teatro Municipal, las Temporadas Musicales de Villarrica, el Festival Internacional de Coros de Guayaquil (Ecuador) y las Semanas Musicales de Frutillar. Actualmente, está integrado por doce cantantes y su director es Rodrigo Díaz Riquelme. Bajo su conducción, recientemente ha publicado los discos El derecho de vivir en paz / Manifiesto (2020) y Destinos vencen finezas (2022), ambos en colaboración con Syntagma Musicum Usach. En el segundo caso, se trata de una zarzuela del compositor español Juan de Navas, cuyo estreno absoluto en tiempos modernos se produjo en el XVI Festival Internacional de Música Antigua (FIMA).
Gustavo Gargiulo
Argentina

Gustavo Gargiulo
Argentina
Jueves 15 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Palestrina, entre la prima y la seconda prattica
Andrea Gabrieli (1533-1585)
Intonazione del secondo tono
Ippolito Tartaglino (1539-1582) - Orlando di Lasso (1532-1594)
Canzon supra Susana
Andrea Gabrieli (1533-1585)
Intonazione del primo tono
Adriano Banchieri (1568-1634) - Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Canzon sopra “Vestiva i colli”
Andrea Gabrieli (1533-1585)
Intonazione del undicesimo tono
Giovanni Bassano (1592-1594) - Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Benedicta sit Sancta Trinitas
Claudio Merulo (1533-1604)
Toccata prima del undecimo detto quinto tuono, Libro II
Giovanni Bassano (1592-1594) - Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Veni, Domine
Gian Paolo Cima (1570-1630)
Capriccio a 2 (1610)
Tarquinio Merula (1595-1665)
Canzone del quinto tono
Francesco Rognoni (1570-1623) - Gio Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Pulchra es Amica mea, passeggiata
Gustavo Gargiulo, cornetto
Camilo Brandi, órgano positivo
Gustavo Gargiulo
Gustavo Gargiulo nace en Buenos Aires en 1982. Realiza estudios de trompeta en su ciudad natal, integrando varios ensambles y orquestas. Su vocación por la música antigua lo acercan a incursionar primero en la trompeta barroca, y desde 2004 el cornetto, instrumento del cual hoy en día es un referente.
Comienza su formación en masterclasses de Laszlo Borsody (trompeta barroca, Hungría) y Lene Langeballe (cornetto, Dinamarca), continuando entre 2005 y 2008 en el Conservatorio de Ginebra (Suiza), en la clase de William Dongois y finalmente perfeccionándose en la cátedra de Jean Tubery, en el Conservatorio Superior de la Región de París (Francia), donde en 2012 obtiene su diploma de concertista especializado en música antigua.
Se presenta asiduamente con los ensambles Cappella Mediterranea, Pygmalion, Akademia, Les Nouveaux Caracteres (Francia), Akademie fur Alte Musik Berlin, Lautten Compagney (Alemania), Oltremontano Antwerpen (Bélgica), Mare Nostrum, Orquesta Barroca de Venecia (Italia), Barroca del Suquia (Argentina). Con estos y otros grupos ha colaborado con personalidades como Leonardo García Alarcón, Raphael Pichon, Rene Jacobs, Jordi Savall, Gabriel Garrido, Manfredo kraemer, Francoise Laserre, Jean Tubery, Philipe Jarowsky, Anne Sophie von Otter, entre otros. Ha colaborado con la Orcheste de Chambre de la Suisse Romande (Suiza) y Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo (Brasil) y cuenta en su haber con más de 20 grabaciones para los sellos Harmonia Mundi, Naîve y Alpha.
Desarrolla una intensa actividad pedagógica en su país natal, Argentina, América del Sur y en Europa, siendo profesor en clases magistrales en el Encuentro de Investigadores de Retórica Musical, Universidad de Sao Paulo, Universidad Estatal de Campinas (Brasil), Universidad de Viña del Mar (Chile), National Museum (Lituania), Académie Baroque Européenne (Francia), Crescendo Summer Institute (Hungría), International Baroque Summer School Valtice (República Checa), MLSMD Schloss Scharfeneck, Letniej Akademii Muzyki Dawnej, Warmia Musica Academia (Polonia) y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (Argentina).
Camilo Brandi
Chile

Camilo Brandi
Chile
Jueves 15 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Palestrina, entre la prima y la seconda prattica
Andrea Gabrieli (1533-1585)
Intonazione del secondo tono
Ippolito Tartaglino (1539-1582) - Orlando di Lasso (1532-1594)
Canzon supra Susana
Andrea Gabrieli (1533-1585)
Intonazione del primo tono
Adriano Banchieri (1568-1634) - Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Canzon sopra “Vestiva i colli”
Andrea Gabrieli (1533-1585)
Intonazione del undicesimo tono
Giovanni Bassano (1592-1594) - Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Benedicta sit Sancta Trinitas
Claudio Merulo (1533-1604)
Toccata prima del undecimo detto quinto tuono, Libro II
Giovanni Bassano (1592-1594) - Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Veni, Domine
Gian Paolo Cima (1570-1630)
Capriccio a 2 (1610)
Tarquinio Merula (1595-1665)
Canzone del quinto tono
Francesco Rognoni (1570-1623) - Gio Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Pulchra es Amica mea, passeggiata
Gustavo Gargiulo, cornetto
Camilo Brandi, órgano positivo
Camilo Brandi
Camilo Brandi es Licenciado en Teoría de la Música de la Universidad de Chile. En ese mismo establecimiento comenzó sus estudios de órgano con Miguel Letelier y posteriormente continuó su aprendizaje musical en el Conservatorio de Grenoble (Francia), donde estudió órgano junto a Pierre Perdigon y clavecín con Arnaud Pumir. Obtuvo en ese conservatorio el diploma de fin de estudios en ambas disciplinas y cursó enseguida el ciclo de perfeccionamiento en ambos instrumentos. Cursó también el ciclo de perfeccionamiento en órgano, junto a Etienne Baillot en el Conservatorio de Chambéry, así como numerosos seminarios de interpretación de clavecín y órgano en diferentes centros musicales de Francia. Ha dado conciertos como solista en órgano, clavecín y en conjuntos de cámara en Chile, Francia, Bolivia, Argentina, México, Ecuador y Perú. Es profesor de clavecín y bajo continuo en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica, clavecinista del Estudio MusicAntigua de esta universidad y organista en el Monasterio Benedictino de Las Condes.
Cristian Gutiérrez
Chile

Cristian Gutiérrez
Chile
Sábado 17 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Barroco español
Antonio de Santa Cruz (c.1700)
Jácaras por la E
Gaspar Sanz (1640-1710)
Esfachata y Sarabanda
Marizápalos
Canarios
Manuscrito de Sebastián de Aguirre, siglo XVIII, México
Pavanas por la D
Santiago de Murcia (1673-1739)
Cumbé
Españoletas por la E
Marionas
Cristian Gutiérrez, guitarra barroca
Mané Pacheco, percusión
Cristian Gutiérrez
Cristian Gutiérrez es uno de los intérpretes chilenos más destacados en la especialidad de la música antigua. Sus estudios de guitarra los realizó en la cátedra de Ernesto Quezada, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, finalizando con el primer lugar en su promoción. Luego fue becado por la Fundación Andes para continuar estudios de especialización en España, obteniendo su grado de Máster en Música en el Conservatorio Real de La Haya, Holanda, finalizando con la nota máxima y premio especial.
Ha realizado numerosas grabaciones para sellos como Sony Classical, Delta Classic, Audioguy Records Seoul y, desde el año 2013, es artista para el sello Carpe Diem Records. Ha participado en registros y emisiones para la radio en diversos países de América, Europa y Asia. Como solista e integrante de diversas agrupaciones se ha presentado en más de 20 paìses, trabajando con destacadas personalidades de la música antigua, tales como Aarón Zapico, Monica Huggett, Bruce Dickey, Gabriel Garrido, Charles Toet, Manfredo Kraemer, Michael Chance y Pedro Estevan.
Es profesor invitado en la Academia Hudební Lahůdky en Praga (República Checa) y da regularmente cursos y clases magistrales en la Akademie für Alte Musik en Bremen (Alemania). También ha dado cursos en países de Latinoamérica, tales como Costa Rica, Colombia, Bolivia y Argentina.
En la actualidad, es director musical de La Consonancia, agrupación dedicada a la música del Barroco. También se desempeña como académico en la Universidad Alberto Hurtado, donde es director del programa de estudios en Interpretación Superior en Música Antigua, y en el Conservatorio de la Universidad de Chile, en el programa de Magíster en Interpretación Musical. En el año 2024 recibió el premio Thomas Binkley, otorgado por la institución Early Music America a intérpretes y docentes destacados en el ámbito de la música antigua, convirtiéndose en el primer sudamericano en recibir esta distinción.
Eduardo Figueroa
Chile

Eduardo Figueroa
Chile
Lunes 19 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Tríos y cuartetos de laúdes
Giovanni Pacoloni (Siglo XVI)
Danzas para tres laúdes, “Tribus testudinibus lucenda carmina” (1564)
Passemezzo de Zorzi
Padoana de Zorzi
Saltarello de Zorzi
Nicolas Vallet (1583-1642)
Danzas para cuatro laúdes, “Le secret des Muses”
Ballet
Est-ce Mars
Courante de Mars
Un jour de la semaine
Gaillarde
Rodrigo Díaz, laúd soprano, en re
Wladimir Carrasco, laúd alto, en la
Eduardo Figueroa, laúd tenor, en sol
Daniel Zapico, tiorba
Eduardo Figueroa
Eduardo Figueroa estudió guitarra con Óscar Ohlsen en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomándose con honores en 1996. Desde 1994 se dedica al estudio de la música renacentista y barroca, frecuentando clases magistrales con Hopkinson Smith, Gabriel Garrido, Eduardo Egüez, Paul O'Dette, Nigel North y Juan Carlos Rivera. En 1998 se estableció en Italia, para estudiar laúd, tiorba, guitarra barroca, bajo continuo y música de cámara del período barroco con Paul Beier y Lorenzo Ghielmi, en el Instituto de Música Antigua de la Academia Internacional de Música de Milán, donde obtuvo su diploma en el año 2004. Paralelamente, recibió el grado de Magíster en la Facultad de Musicología de la Universidad de Pavía, con mención en textos musicales del Medioevo y Renacimiento italiano. Ha desarrollado una intensa actividad artística como solista, continuista y ha participado en numerosas grabaciones en Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, España, Noruega, Reino Unido, Francia e Italia. En el año 2007 recibió, junto a Óscar Ohlsen, el premio APES por su contribución a la cultura y música clásica en Chile. Es integrante del ensamble Estudio MusicAntigua UC y colabora permanentemente con otros conjuntos de música en Chile y el extranjero. Actualmente se desempeña como docente de diversas cátedras en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Alberto Peñaloza
Chile

Alberto Peñaloza
Chile
Alberto Peñaloza Aragonés (Santiago, 1986) es un luthier chileno formado en Argentina, Italia y Países Bajos. Entre los años 2009 y 2017 cursó la maestría en Luthería de Cuerdas Frotadas y la Tecnicatura Universitaria en Instrumentos de Cuerda Pulsada en la Escuela de Luthería de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Posteriormente, durante los años 2018 y 2022 realizó estudios de construcción de laúd, guitarra barroca y vihuela en los talleres del maestro Gabriel Aguilera Valdebenito, en Tuscania (Italia) y Ámsterdam (Países Bajos). Actualmente, construye y restaura instrumentos para destacados músicos nacionales y de diversos países como Argentina, Austria, Chequia, Estados Unidos y Polonia. Además, asesora y realiza trabajos de restauración para orquestas juveniles y guía la formación en luthería en su taller de Santiago de Chile.
Orquesta Usach
Chile

Orquesta Usach
Chile
Miércoles 14 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Programa
Johann Pachelbel (1653-1706)
Canon y giga en re mayor
Antonio Vivaldi (1678-1741)
All’ombra di sospetto, RV 678
I. Recitativo: All'ombra di sospetto
II. Aria: Avezzo non è il core
Henry Purcell (1659-1695)
Suite Abdelazer, Z. 570
Overture - Air - Rondeau
Domenico Zipoli (1688-1726)
Ad Mariam - Zuipaqui
Michel Blavet (1700-1768)
Concierto en la menor, para flauta y cuerdas
Allegro - Gavotte - Allegro
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Cantata “Ich weiß, dass mein Erlöser lebt” (“Sé que mi redentor vive”), TWV 1:876
Aria
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Suite para orquesta Nº 2 en si menor, BWV 1067
VI. Minueto
VII. Badinerie
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Suite Don Quijote, TWV 55:G10
I. Obertura
II. El despertar del Quijote
III. Su ataque a los molinos de viento
IV. Sus suspiros amorosos por la princesa Dulcinea
V. Sancho Panza engañado
VI. El galope de Rocinante
VII. El burro de Sancho
VIII. El descanso del Quijote
Syntagma Musicum Usach
Gonzalo Cuadra: canto
Hernán Muñoz: violín barroco
Natalia Cantillano: viola y violín barroco
Paulina Mühle-Wiehoff: violoncello barroco
Rodrigo Díaz: tiorba y guitarra barroca
Felipe Egaña: flauta traversa barroca (invitado)
Jaime Carter: clavecín, órgano y dirección musical
Orquesta Usach
Violines primeros: Oriana Silva (concertino), Ulyana Stsishankova, Dustin Cassonett, Cecilia Carrere
Violines segundos: Jorge Vega, Ana Benites, Manuel Simpson
Violas: Priscilla Valenzuela, Javier Farfán
Violoncellos: María Gabriela Olivares, Berta Nazar Contrabajo: Felipe Donoso
Dirección: David del Pino Klinge
*Cambio de programa: el repertorio de este concierto contemplaba la Cantata campesina de Johann Sebastian Bach, pero debió modificarse por razones de fuerza mayor.
Orquesta Usach
La Orquesta Usach es una agrupación de tipo sinfonietta que, desde su creación en 1982, ha llevado los diversos períodos de la música clásica a la maravillosa acústica del Teatro Aula Magna de la Universidad de Santiago, ubicada en las dependencias de la ex Escuela de Artes y Oficios, hoy Monumento Histórico Nacional. Todos sus conciertos son de acceso gratuito y es la única orquesta profesional con sede y actuaciones permanentes en el sector poniente de Santiago.
Habitualmente, sus programas incluyen obras de compositores chilenos clásicos y contemporáneos, algunas de las cuales han sido registradas en discos que se han publicado en formato digital, vinilo y CD, a través del sello Aula Records. Entre sus títulos más recientes se encuentran Despliegues (2022), con piezas de las compositoras Katherine Bachmann, María Carolina López y Valeria Valle, del colectivo Resonancia Femenina; Fewla (2022), con música de Claudio Pérez Llaiquel; Sobre la tumba de una estrella (2024), con obras de Andrés Maupoint y Mario Oyanadel; y A Valparaíso (2024), que registra obras de Felipe Chávez y Rodrigo Herrera. Desde 2022, es dirigida artísticamente por David del Pino Klinge.
El Círculo Armónico
Argentina

El Círculo Armónico
Argentina
Sábado 17 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Corelli y su legado
Maurizio Cazzati (1616-1678)
Sonata duodécima, op. 18, “La Strozza”
Allegro - Grave - Vivace
Arcangelo Corelli (1653-1713)
Sonata da camera en fa mayor, op. 4, N° 7
Preludio - Corrente - Grave - Sarabanda - Giga
Giuseppe Aldrovandini (1671-1713)
Sonata en fa mayor, op. 5, N° 2
Largo - Allegro - Largo e spicco - Allegro
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Sonata para trío en re menor, op. 1, N° 8, RV 64
Preludio - Corrente - Grave - Giga
Jean-Marie Leclair (1697-1764)
Première récréation de musique, op. 6
Ouverture
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Sonata corellisante en fa mayor N° 1, TWV 42:F2
Largo - Presto - Dolce - Grave - Allegro
El Círculo Armónico
Lucas Altamore y Alejandro Fiore, violines barrocos
José Luis Di Marco, violoncello barroco
Daniel Ganum, archilaúd
Julián Salcedo Elías, clave
El Círculo Armónico
El Círculo Armónico surge a comienzos del año 2021, con el interés de profundizar en la interpretación del repertorio para cuerdas y bajo continuo de los siglos XVII y XVIII. El conjunto realiza un abordaje históricamente informado de sus diversos repertorios, utilizando instrumentos y técnicas originales de ejecución, contemplando los principios estéticos correspondientes a los estilos preclásico y clásico.
El Círculo Armónico hace su debut ese mismo año en el marco del Festival de Música Antigua, organizado por el Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Mendoza. En 2022, musicalizaron la Fiesta de la Vendimia de Guaymallén, con obras de Georg Friedrich Haendel y de autores del Barroco hispanoamericano, y participaron en el Ciclo de Conciertos de Primavera del Museo Carlos Alonso, Mansión Stoppel. También fueron convocados para participar del ciclo Suena Clásica en Godoy Cruz y realizaron presentaciones en el Museo del Área Fundacional de la Ciudad de Mendoza y en la Capilla Patrimonial. Este mismo año fueron convocados por la destacada clavecinista y directora Daniela Dolci para conformar el ensamble Música Fiorita Latinos, junto a la violinista Karin Cuéllar y la flautista Vivian Asturizaga para participar del XVIII Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos, en Bolivia.
En 2023, presentaron su concierto "Baco, el vino y la danza en la música barroca" junto al destacado barítono argentino Fernando Lazari, en la cava de la Bodega Salentein. También brindaron un programa con obras del período clásico titulado "Cartas entre Mozart y Haydn", en el Estudio Fusari y Mansión Stoppel. También fueron convocados para participar del ciclo Barroco en los Confines, brindando un concierto didáctico destinado a personas con discapacidad, en la Asociación Esperanza.
El mismo año, El Círculo Armónico se postuló y fue seleccionado como ganador de las Becas del Fondo Nacional de las Artes, para realizar un curso para cantantes y un concierto sobre el repertorio barroco italiano junto a la mezzosoprano italiana Mattea Musso. En diciembre, realizaron su concierto de fin de año, “Una Navidad barroca”, con obras de Arcangelo Corelli, Haendel, Tomaso Albinoni y Antonio Vivaldi, en un formato de camerata junto a músicos invitados.
El conjunto está integrado por destacados instrumentistas residentes en la provincia de Mendoza, quienes se han formado como músicos académicos en la Universidad Nacional de Cuyo y se han especializado en la práctica historicista junto a destacados maestros, tales como Juan Manuel Quintana, Manfredo Kraemer y Balász Máté, entre otros. Sus integrantes son Lucas Altamore (violín barroco), Alejandro Fiore (violín barroco), José Luis Di Marco (violoncello barroco), Daniel Ganum (tiorba, laúd y guitarra barroca) y Julián Salcedo Elías (clavecín).
Wladimir Carrasco
Chile

Wladimir Carrasco
Chile
Viernes 16 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Weiss - Hagen
Sylvius Leopold Weiss (1687-1750)
Sonata en fa Mayor “Le Fameux Corsaire”
I. Allemande
II. Courante
III. Bourreé
IV. Sarabande
V. Menuet
VI. Presto
Bernhard Joaquim Hagen (1720-1787)
Sonatina en fa
I. Intrata
II. Allegro moderato con variazioni
I. Allemande
II. Courante
III. Bourreé
IV. Sarabande
V. Menuet
VI. Presto
Wladimir Carrasco, laúd
Lunes 19 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Tríos y cuartetos de laúdes
Giovanni Pacoloni (Siglo XVI)
Danzas para tres laúdes, “Tribus testudinibus lucenda carmina” (1564)
Passemezzo de Zorzi
Padoana de Zorzi
Saltarello de Zorzi
Nicolas Vallet (1583-1642)
Danzas para cuatro laúdes, “Le secret des Muses”
Ballet
Est-ce Mars
Courante de Mars
Un jour de la semaine
Gaillarde
Rodrigo Díaz, laúd soprano, en re
Wladimir Carrasco, laúd alto, en la
Eduardo Figueroa, laúd tenor, en sol
Daniel Zapico, tiorba
Wladimir Carrasco
Nacido en Concepción, Wladimir Carrasco inició sus estudios de guitarra a temprana edad. En Santiago, ingresó a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile como alumno del destacado maestro Ernesto Quezada, graduándose con Distinción Máxima como Licenciado en Artes e Intérprete con mención en Guitarra. Durante ese periodo, participó en clases magistrales y cursos de perfeccionamiento impartidos por destacados maestros como John Duarthe, Alirio Díaz, Hopkinson Smith y Eduardo Egüez. Con premios y distinciones en Concursos Internacionales en Viña del Mar, Montevideo, Asunción, Caracas y Moscú, desarrolló una importante trayectoria como guitarrista que lo llevó a presentarse como solista y en música de cámara en Latinoamérica, Europa y Oceanía.
Su interés en la música antigua lo llevó a especializarse en instrumentos antiguos de cuerda pulsada, realizando estudios de perfeccionamiento en Melbourne, Australia con John Griffiths y, radicado en España, obtuvo el Máster en Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona y la Escola Superior de Música de Catalunya, en donde realizó estudios con el laudista Xavier Díaz-Latorre. Con una intensa actividad como docente e intérprete, continuamente se presenta en conciertos como solista o en agrupaciones en festivales, seminarios y temporadas de conciertos en Chile y el extranjero.
Sus trabajos discográficos como guitarrista incluyeron discos con obras del compositor paraguayo Agustín Barrios y los chilenos Santiago Vera, Andrés González y Ana María Reyes. En el ámbito de la música antigua, ha presentado tres discos que incluyen registro de obras para laúd barroco de Sylvius Leopold Weiss, Johann Sebastian Bach y obras para Vihuela de Mano del renacimiento español.
Es académico de la carrera de Interpretación Musical mención Guitarra de la Universidad Austral de Chile.
Mané Pacheco
Chile

Mané Pacheco
Chile
Sábado 17 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Barroco español
Antonio de Santa Cruz (c.1700)
Jácaras por la E
Gaspar Sanz (1640-1710)
Esfachata y Sarabanda
Marizápalos
Canarios
Manuscrito de Sebastián de Aguirre, siglo XVIII, México
Pavanas por la D
Santiago de Murcia (1673-1739)
Cumbé
Españoletas por la E
Marionas
Cristian Gutiérrez, guitarra barroca
Mané Pacheco, percusión
Mané Pacheco
Magdalena Pacheco es una percusionista titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile. A lo largo de su carrera, se ha enfocado tanto en el ámbito académico como en el popular. Como intérprete de música docta, ha trabajado como parte de ensambles de percusión, orquestas de cámara y como solista. Además, se ha sumergido en el mundo de la música popular, destacándose en el folclore chileno y latinoamericano y, especialmente, en el género de la música del mundo, interpretando percusiones étnicas de diversas culturas.
Desde 2017, ha centrado su formación en las percusiones históricas, tomando clases con el reconocido músico Pedro Estevan en España. Ha participado en diversas agrupaciones nacionales de música antigua, como la Orquesta Barroca Nuevo Mundo, la Orquesta Barroca de Santiago, La Romanza y el Ensamble Decamerón. Además, ha realizado dúos con destacados músicos, como Cristián Gutiérrez y Rodrigo Díaz. También ha realizado numerosas giras, tanto en Chile como en el extranjero, llevando su música a países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Escocia, España, Eslovenia, Croacia, Suecia, Dinamarca, India, Argentina, Brasil, Perú y Bolivia, entre otros.
Este año continuará su formación en España, ahora bajo la guía de Pere Olivé.
Orquesta Barroca de Santiago
Chile

Orquesta Barroca de Santiago
Chile
Lunes 19 de mayo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro U. de Santiago)
Entradas gratuitas en Portaltickets
Alla rustica
Francesco Cavalli (1602-1676)
Sinfonía
De la ópera Ercole amante (Hércules enamorado)
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Concierto para cuerdas en sol mayor, RV 151, “Alla rustica”
Presto - Adagio - Allegro
Marco Uccellini (1603-1680)
Sinfonie Boscarecie, op. 8, nº 20, "A Virmingarda"
Lento - Allegro
Alessandro Stradella (1643-1682)
Sonata en re menor para violín, violoncello y continuo
Salomone Rossi (c.1570-1630)
Sinfonie et Gagliarde Libro I, 1607
Sinfonía grave à 5
Gagliarda a 5 & a 3 si placet. Detta la Norsina
Anónimo, siglo XVIII
Sonata chiquitana IX, “Pastorela”
Allegro assai - Andante spirituoso - Allegro
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Concierto Nº 10 en si bemol mayor, "La caccia" (La cacería), RV 362
Allegro - Adagio - Allegro
Orquesta Barroca de Santiago
Raúl Orellana, violín y dirección
Fabiola Paulsen y Álvaro Carreño, violines
Mario Brignardello, viola
Violeta Mura, violoncello
Ariel Cárdenas, contrabajo
Camilo Brandi, clavecín
Orquesta Barroca de Santiago
La Orquesta Barroca de Santiago es una agrupación dedicada a la ejecución y difusión de la música barroca bajo los fundamentos de la interpretación históricamente informada. Fundada a finales del año 2019, bajo la dirección de Raúl Orellana se ha presentado en diferentes festivales, como las Jornadas Culturales y la Primavera Musical Chileno-Húngara, en los años 2022 y 2023, respectivamente; el Encuentro de Música Barroca de Las Condes, el VI Festival Internacional de Música Antigua Mosaico Sonoro en Valparaíso y en el XIII y XIV Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Misiones de Chiquitos, en Bolivia.