Conozcamos a los Conjuntos y Exponentes
Hopkinson Smith
EE.UU. - Suiza

Hopkinson Smith
EE.UU. - Suiza
Nacido en Nueva York en 1946, Hopkinson Smith vive en Basilea (Suiza) y enseña en la Schola Cantorum Basiliensis. Estudió musicología en la Universidad de Harvard, donde se graduó con honores en 1972, y al año siguiente se trasladó a Europa para estudiar con el guitarrista catalán Emilio Pujol y el laudista suizo Eugene Dombois.
Fue uno de los fundadores del grupo Hespérion XX y a partir de los años ‘80 se ha dedicado casi exclusivamente al repertorio solista, grabando música para vihuela, guitarra barroca y laúd, de compositores españoles, franceses, ingleses, italianos y alemanes.
Publicadas en el año 2000, sus grabaciones en laúd de las sonatas y partitas para violín de Johann Sebastian Bach han sido universalmente aclamadas. Producciones suyas con música de John Dowland, Francesco da Milano y el propio Bach han cosechado premios como el Diapason d’Or, en varias ocasiones.
Ha ofrecido conciertos y clases magistrales en Europa, Asia, Oceanía, Norteamérica y Sudamérica.
Más información en hopkinsonsmith.com.
Dúo Música Alchemica
España

Dúo Música Alchemica
España
Proyecto fundado en 2004 por la violinista española Lina Tur Bonet, quien desde entonces ha dirigido las diferentes formaciones que lo han conformado. Su debut se produjo en Villa Música, en Alemania, seguido de una actuación en el Festival de Potsdam con la ópera Alessandro, de Händel, dirigida por Alan Curtis.
Entre sus actividades más relevantes destacan la ejecución del ciclo completo de las Sonatas del Rosario, de Heinrich Ignaz Biber; la grabación de las cantatas y sonatas en trío de Giovanni Legrenzi, junto al tenor italiano Mirko Guadagnini; las sonatas para violín y clave de Bach y Händel, para la radio austriaca; y la ejecución de los conciertos para violín de Bach en el Festival de Brecize de Eslovenia y en España.
Enfocado en los cruces multidisciplinarios, han trabajado con artistas provenientes de la literatura, el audiovisual, el teatro de marionetas y la performance. Han actuado en países como España, Inglaterra, Italia, Japón, Alemania, Austria, Chile, Bolivia, Perú y Panamá, entre otros. También han grabado música de autores como Corelli, Vivaldi y Biver. Su último disco, La bellezza: The beauty of 17th century violin music, fue grabado en Roma y publicado en 2020. Contiene obras de compositores como Biagio Marini, Andrea Falconieri, y Giovanni Paolo Cima, entre otros.
En esta ocasión, Lisa Tur Bonet se presenta como dúo junto a Dani Espasa (clave, órgano), con quien publicó en 2019 el disco Bach & Handel: An imaginary meeting.
Más información en linaturbonet.com.
Syntagma Musicum Usach
Chile

Syntagma Musicum Usach
Chile
Formado en 1978, el grupo Syntagma Musicum funciona al alero de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) desde 1980.
En más de 40 años de trayectoria ininterrumpida, se ha dedicado a la investigación, interpretación y difusión de un repertorio principalmente renacentista y barroco, de origen americano y europeo. Actualmente es dirigido por el flautista y fagotista Franco Bonino e integrado también por Paulina Mühle - Wiehoff (chelo barroco), Jaime Carter (clave y órgano), Hernán Muñoz (violín barroco), Rodrigo Díaz (tiorba y laúd) y Gonzalo Cuadra (canto tenor).
Además de hacer conciertos permanentemente, el conjunto ha grabado los discos Música francesa, española e inglesa de la Edad Media, el Renacimiento y Colonia Chilena (1983), La música en el tiempo (1991), El arte de la variación (1993), Del barroco al clasicismo en la América virreinal (1995), Música en las misiones jesuitas de La Araucanía en el siglo XVIII (1998), Misa de Guarayos y Misa La Gloriosa (2009) y De América y Europa (2016).
Más información en Extensión Usach.
Servir Antico, dir. Catalina Vicens
Chile - Suiza

Servir Antico, dir. Catalina Vicens
Chile - Suiza
Proyecto musical y social fundado por Catalina Vicens, música e investigadora nacida en 1983 en Santiago de Chile y establecida en Basilea, Suiza. Es especialista en claves de cuerda pulsada y órganos medievales y regularmente se presenta con ensambles de música medieval, renacentista, barroca y contemporánea en Europa, Estados Unidos y Sudamérica.
Servir Antico se inspira en el legado del humanismo renacentista y se ha enfocado en el repertorio de los siglos XIII a XVI, conjugando la música con el compromiso social. Han realizado presentaciones en Europa y Norteamérica, trabajando con comunidades en Suiza, Bélgica y Estados Unidos.
Catalina Vicens estudió piano en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile y se ha perfeccionado en el Curtis Institute de Filadelfia (EE.UU.), la Musikhochschule Freiburg (Alemania), la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza) y la Musik Akademie Basel (Suiza). Es doctora en musicología y enseña clavecín en el Conservatorio Real de Bruselas. Ha sido profesora invitada y ha ofrecido clases magistrales en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Canadá.
Ha combinado la investigación académica con una carrera como intérprete, que la ha llevado a tocar decenas de instrumentos históricos en Europa, Estados Unidos y Asia. Su disco Il Cembalo di Partenope (2017) fue grabado en el clavecín más antiguo que existe en el mundo y se puede tocar, construido en 1525 en Nápoles, Italia. Su interpretación le valió un Diaparson d’Or, uno de los premios más importantes que existen en la música clásica a nivel mundial. En 2020 publicó su tercer disco solista, Organic creatures, con música medieval y barroca y nuevas composiciones.
Más información en ensembleservirantico.com.
Artemandoline
Luxemburgo

Artemandoline
Luxemburgo
Artemandoline es un grupo establecido en Luxemburgo, fundado en 2001 por los músicos españoles Mari Fe Pavón y Juan Carlos Muñoz.
Además de sus creadores, ambos intérpretes de mandolina barroca, su formación contempla a Manuel Muñoz (guitarra barroca), Alla Tolkacheva (mandolina barroca, mandola y mandolona), Jean-Daniel Haro (violone y viola da gamba), Olegue Aymamí (violonchelo) y Jean-Christophe Leclère (órgano y clavecín).
Como dice su nombre, el grupo se ha centrado en la investigación e interpretación de la mandolina, abordando el repertorio de compositores como Scarlatti, Vivaldi y Weiss, entre otros. Como una pequeña formación instrumental o una orquesta de cámara, han abordado música desde el siglo XVII al XIX y se han presentado en numerosos festivales dedicados a la música antigua, en países como Alemania, Austria, Bélgica, Chile, Francia, Grecia e Italia, entre otros.
Artemandoline ha publicado nueve discos. El más reciente es Venice’s fragance, una colaboración con la soprano catalana Nuria Riál que incluye un repertorio veneciano inédito, recopilado en distintas bibliotecas europeas. Incluye piezas para mandolina, voz, cuerdas y bajo continuo.
Más información en artemandoline.com.
Orquesta Barroca de Valparaíso
Chile

Orquesta Barroca de Valparaíso
Chile
La Orquesta Barroca de Valparaíso nace a partir del proyecto “Educando en la música antigua”, desarrollado por Cristina Gutiérrez Campos, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y clavecinista titulada en Alemania y España, especializada en interpretación histórica.
La agrupación tiene el objetivo de difundir el repertorio de los siglos XVI al XVIII, utilizando réplicas de instrumentos originales de la época y basándose en tratados de interpretación históricos. Sus integrantes tienen experiencia como docentes e intérpretes, participando de festivales y ofreciendo conciertos en países de Europa, América y Asia.
El programa que la Orquesta Barroca de Valparaíso presentará en FIMA será interpretado por Cristina Gutiérrez (directora y clavecinista), Diego Villela (oboe barroco), Fabiola Paulsen (violín y viola barroca), Raúl Orellana (violín barroco) y Florencia Bardavid (viola da gamba).